Comisión Tecnología de ASIVA organizó desayuno que buscó presentar los alcances legales y organizacionales de esta nueva normativa.
La implementación de la nueva Ley de Protección de Datos Personales fue el eje del desayuno temático organizado por la Comisión de Tecnología de ASIVA, encuentro que reunió a representantes de empresas socias de la Región de Valparaíso. La actividad, realizada en el marco del compromiso de la comisión por asesorar sobre temáticas, buscó entregar una visión integral sobre los desafíos legales, operativos y estratégicos que enfrentan hoy las organizaciones en el marco del fortalecimiento de los derechos digitales y la protección de la información personal.
Ley de Datos Personales: mayor responsabilidad para las organizaciones
El abogado Jean Paul Tondreau, socio de Elun & Notros, fue el encargado de presentar los fundamentos y exigencias de la nueva legislación que entrará en vigencia el próximo 01 de diciembre 2026.
En su presentación, explicó que el espíritu de la nueva normativa reside en asegurar el derecho de las personas a la privacidad y al control sobre sus datos personales, avanzando hacia estándares comparables con los de regulaciones internacionales como el GDPR europeo.
Entre los puntos más relevantes expuestos se encuentran los nuevos derechos de los titulares de datos, tales como el acceso, la rectificación, la oposición al tratamiento, la eliminación de información y la portabilidad de los datos hacia otros servicios.
Asimismo, Tondreau detalló los principios rectores que deberán guiar todo tratamiento de datos: licitud, proporcionalidad, confidencialidad, seguridad, calidad, responsabilidad y transparencia.
En cuanto al rol de las organizaciones, recalcó la exigencia de establecer políticas públicas de tratamiento de datos, mecanismos claros de consentimiento informado, y la obligación de aplicar medidas de seguridad desde el diseño y por defecto.
Finalmente, advirtió que la normativa contempla sanciones económicas significativas, con multas que pueden llegar hasta las 20.000 UTM, equivalentes a más de $1.300 millones de pesos, en casos de infracciones gravísimas.
Seguridad organizacional: una visión integral y estratégica
Complementando la dimensión legal, el desayuno contó también con la exposición de Rodrigo Pérez, Gerente de Consultoría de Tecnoera, quien presentó una mirada estratégica sobre la seguridad organizacional desde una perspectiva holística.
Pérez enfatizó que la protección de datos debe ser parte de una estrategia integral que incluya ciberseguridad, seguridad física, continuidad operativa, cultura organizacional y cumplimiento normativo. A través de casos y modelos prácticos, explicó cómo los sistemas de gestión de seguridad de la información pueden robustecerse mediante auditorías, gestión de riesgos, políticas de prevención del delito y planes de recuperación ante desastres.
La jornada cerró con una enriquecedora conversación entre los asistentes, quienes compartieron de forma abierta sus experiencias, dudas y aprendizajes en torno a cómo están enfrentando el cumplimiento de la nueva ley. Desde la implementación de protocolos internos hasta los desafíos prácticos para gestionar incidentes o garantizar el consentimiento informado, el espacio permitió conectar realidades diversas y generar un valioso intercambio de buenas prácticas.


