Prensa Instagram 2025 (2)

Opinión: Un año después: Un compromiso renovado con la prevención

Por Jorge Cantwell

Presidente Mesa Intergremial para la Prevención y Combate de Incendios Forestales

 

Febrero de 2024 quedará marcado en la memoria de la Región de Valparaíso como un hito que nos debe llevar a una profunda reflexión. A un año de esa tragedia, es fundamental evaluar los aprendizajes y proyectar el futuro con acciones concretas. La lucha contra los incendios forestales no puede depender solo de la reacción ante emergencias, sino cimentarse en una estrategia de prevención efectiva y sostenida en el tiempo, integrando a todos los sectores de la sociedad.

 

Bajo esta premisa, la mesa intergremial para la prevención y combate de incendios –conformada por ASIVA, CChC Valparaíso y CRCP– ha definido una hoja de ruta en cuatro áreas clave. Se ha identificado la necesidad de contar con brigadas preventivas operativas durante todo el año, con un trabajo coordinado entre CONAF y municipios para conformar equipos enfocados en prevención y mitigación. Su labor incluiría mantenimiento de cortafuegos y limpieza sistemática de áreas de riesgo, evitando que estas acciones se concentren solo en períodos críticos.

 

Otro factor clave es el rol de la comunidad, como se evidenció en el barrio Botania de Quilpué. Es fundamental fortalecer el programa “Comunidades Preparadas”, incorporando instituciones respondedoras, universidades y otras entidades clave en la capacitación, de modo que la ciudadanía cuente con herramientas para reducir riesgos y daños en caso de incendios.

 

La detección temprana es otro ámbito con oportunidades de mejora. Actualmente, se basa en torres con observadores humanos, pero la incorporación de inteligencia artificial y televigilancia optimizaría significativamente la capacidad de respuesta. La experiencia de CORMA en el sur demuestra que estas tecnologías permiten detectar humo en un radio de 15 kilómetros en segundos. Avanzar en un piloto de monitoreo con estas herramientas en zonas estratégicas facilitaría la detección y agilizaría la coordinación de alertas.

 

Llama la atención que el combate aéreo de incendios aún se suspenda por la noche, lo que limita la reacción en momentos clave. Habilitar operaciones nocturnas sería un avance estratégico, pues permitiría intervenciones más tempranas y efectivas. En este sentido, la Dirección General de Aeronáutica Civil y CONAF han iniciado una colaboración para agilizar la certificación de aeronaves y la formación de pilotos especializados.

 

El balance a un año del incendio de 2024 deja en evidencia desafíos pendientes, más allá de la reconstrucción. La prevención debe ser una prioridad constante y no solo una respuesta ante emergencias. Es un esfuerzo de largo plazo que exige inversión, planificación y trabajo conjunto. Si logramos avanzar en estas líneas de acción, estaremos mejor preparados y coordinados para enfrentar futuras amenazas.

Ambas entidades trabajarán conjuntamente en el desarrollo de propuestas para políticas públicas, generación de estudios y fomento de la sostenibilidad …

El pasado 6 de marzo, se llevó a cabo el segundo taller de Levantamiento de Desafíos de Innovación en salud, …

El pasado jueves 6 de marzo, la Comisión de Alimentos de ASIVA celebró su segunda sesión mensual del año, en …

Cinco destacadas profesionales fueron reconocidas en las categorías de Gestión, Gremial, Vinculación, Sostenibilidad y Espíritu Emprendedor por su impacto y …