ASIVA- ICE MARZO

ASIVA presenta 25° edición del Índice de Confianza Empresarial de la Región de Valparaíso

El Estudio presenta la percepción del empresariado regional que, en el último trimestre, se mantuvo en un escenario «moderadamente pesimista».

La Asociación de Empresas Región de Valparaíso –ASIVA dio a conocer el resultado del estudio “Índice de Confianza Empresarial de la Región de Valparaíso (ICE Valparaíso)”, el cual arrojó que, durante el primer trimestre del 2024, el indicador se mantuvo en el mismo nivel, ubicándose en un escenario «moderadamente pesimista» respecto del último informe realizado en diciembre de 2023.

Durante el período comprendido desde enero a marzo de 2024, dos de los cinco principales sectores económicos han sufrido retrocesos, mientras que los otros tres han presentado mejoras (Transporte, Construcción e Industria). Sin embargo, casi todos los sectores se mantienen en territorio pesimista. En ese sentido, el sector de Servicios Empresariales ha experimentado un retroceso de 9,3 puntos, cambiando de «moderadamente optimista» a «levemente optimista», siendo el único sector que se encuentra en la parte Optimista del índice.

 

En el Índice del trimestre anterior, Comercio era el sector con mejor percepción, atendiendo a la época del año, considerando las actividades de término de año y una esperanza de mejora durante el período estival. Sin embargo, para este período ha descendido cuatro niveles, pasando de «neutral» a «muy pesimista» con una disminución de 46,5 puntos.

 

En marzo de 2024, se han registrado aumentos en casi todas las percepciones empresariales evaluadas en el estudio, que incluye el «número de trabajadores a contratar», la «situación del negocio relativo a lo esperado», la «situación de la economía», la «situación del negocio», el «nivel de inventario» y la «demanda nacional». Sin embargo, hubo un retroceso importante en el «precio de los insumos», con una caída de 28,5 puntos, lo que lo deja en un nivel “extraordinariamente pesimista”.

 

Según los resultados arrojados por el ICE Valparaíso para el primer trimestre del presente año, el presidente de ASIVA, Gerald Pugh, subrayó la urgente necesidad de abordar los desafíos económicos que afectan a la Región de Valparaíso. «El elevado desempleo que supera el promedio nacional junto con el limitado crecimiento económico, evidenciado en el resultado de las cifras del PIB del año 2023 regional (aumentó sólo un 0,15%), y el aumento en los precios de los insumos en toda la región, han generado un clima desfavorable en la economía local», señaló la autoridad gremial.

 

Además, urge potenciar los esfuerzos para atraer inversiones a la región, fortalecer la confianza empresarial y mejorar las perspectivas económicas del área. El presidente de ASIVA enfatizó la necesidad de una colaboración estrecha con todos los actores regionales para abordar rápidamente los desafíos pendientes, como son los largos tiempos de aprobación de proyectos (permisología), la inseguridad en la zona y los problemas de transporte y logística, entre otros.

 

Mejor control macroeconómico global para 2024

Respecto a los resultados arrojados en el último trimestre, el director Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez Bernal, señaló que, en general, hay una concepción en la industria de una mejor evolución de la economía para este año, tanto a nivel nacional como global.

 

No obstante, el académico reconoce que el impacto más negativo, sobre todo en el sector Comercio, se debe al aumento de los costos de los insumos derivados de la importación, especialmente provocado por el incremento en el precio del petróleo y una tendencia alcista en el tipo de cambio. Esta última ha sido influenciada por la depreciación de nuestra moneda, resultado del relajamiento de la política monetaria, que incluyó una reducción anticipada de las tasas de interés en comparación con la Reserva Federal. Esta medida se tomó en respuesta a una mejora en el control de la inflación interna, en contraste con la situación en el país vecino, que ha pospuesto la reducción de su tasa de interés principal.

 

En tanto, el sector Construcción sufre un revés espectacular con respecto al trimestre anterior, con una importante absorción de empleo y expectativas de mejora en la actividad. Esta situación se atribuye principalmente a los recientes fenómenos catastróficos que han afectado la región.

 

Otro fenómeno que afecta la mirada de la industria regional es la mayor cantidad de empleo por cuenta propia y los microemprendimientos que deterioran por sobre todo las ventas del comercio establecido.

 

Finalmente, el Director Escuela de Negocios Internacionales UV, reconoce que el panorama nacional e internacional presenta siempre las mismas y otras nuevas incertidumbres asociadas a las guerras convencionales, las guerras comerciales y sus consiguientes encarecimientos del precio de los comodities, en especial el precio del petróleo. Continúan los cambios en políticas monetarias y fiscales en todo el mundo para controlar los efectos postpandémicos y bélicos, con una mirada inquietante con respecto al escalamiento de estos últimos.

 

En ese sentido, “el panorama se avizora mejor con respecto al control de la inflación y con el consiguiente aumento en el ingreso real y holguras con respecto al endeudamiento de las personas que pueden reactivar el comercio y la industria, con un panorama de mejor control macroeconómico global para 2024”, manifestó.

El Cuerpo de Bomberos de Quintero, junto con representantes de la comunidad y del Comité de Empresas de la Bahía …

En una jornada clave para el futuro de la región de Valparaíso, el presidente de ASIVA, Alfonso Salinas, representó al …

Jornada Online fue la antesala de varias actividades que se realizarán para promover la conexión e innovación abierta del sector …

El pasado 13 de diciembre, la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) fue distinguida con un importante reconocimiento …