ICE_-Valparaiso-12 web

ASIVA presenta vigésima cuarta edición del Índice de Confianza Empresarial de la Región de Valparaíso

En el último trimestre del año 2023, el ICE Valparaíso se mantuvo en un nivel “moderadamente pesimista”, influenciado principalmente por los sectores Construcción, Transporte e Industria.

 

 

La Asociación de Empresas Región de Valparaíso –ASIVA dio a conocer el resultado del estudio “Índice de Confianza Empresarial de la Región de Valparaíso (ICE Valparaíso)”, el cual arrojó que, durante el último trimestre del 2023, el indicador se mantuvo en un escenario «moderadamente pesimista» respecto del último informe realizado en septiembre de 2023, revelando una leve mejora de 6 puntos con respecto al informe anterior de septiembre de 2023.

 

El análisis detallado de los cinco principales sectores económicos refleja retrocesos en tres de ellos, con especial impacto en Construcción, Transporte e Industria. El sector de Construcción experimentó un escenario «extraordinariamente pesimista» (-29 puntos), el Transporte se situó en un escenario «pesimista» (-19 puntos), mientras que la Industria registró un escenario también «pesimista» (-18 puntos). En contraste, los sectores comercio y servicios empresariales mostraron mejoras.

 

Durante diciembre de 2023, se observaron variaciones positivas en todas las percepciones empresariales evaluadas en el estudio, aunque permanecieron en escenarios pesimistas, con excepción del nivel de inventarios y la situación del negocio, que se situaron en un escenario neutral.

 

Gerald Pugh, presidente de ASIVA, comentó sobre los resultados del ICE para el último trimestre del año, donde destacó su preocupación por la fuerte caída en la confianza de sectores tan relevantes para la región como son la construcción, el transporte y la industria, fundamentales para la creación de empleos de calidad y para el desarrollo regional. Pugh subrayó la urgencia de abordar las barreras que ralentizan la inversión y la ejecución de proyectos en estos sectores, un desafío que se debe abordar con premura durante el primer semestre del 2024.

 

Asimismo, Pugh señaló que las percepciones empresariales también se ven afectadas por el clima de inseguridad que vive el país, y por el escenario internacional, donde los conflictos bélicos pueden incidir en los precios del petróleo, el suministro de energía y, por ende, en la inflación y las cadenas de suministro, representando una amenaza para la economía mundial y afectando el desempeño del país.

 

En este contexto, destacó la importancia de la colaboración entre gobierno, sector privado, gremios y sociedad para fortalecer la región. La asociatividad se presenta como un motor clave para impulsar proyectos, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. En este 2024, “ASIVA reitera su compromiso de contribuir activamente en las discusiones sobre políticas públicas, con el fin de fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental de la región, que permita a los empresarios y emprendedores a lograr mejores resultados en sus actividades”, indicó la autoridad gremial.

 

Se espera un 2024 con mejor proyección

Respecto a los resultados arrojados en el último trimestre 2023, el Director Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez Bernal, reconoció que la percepción general del empresariado se vio afectada por las guerras convencionales, las guerras comerciales y sus consiguientes encarecimientos de los productos y disrupciones logísticas.

 

Además, aún continúan los cambios en políticas monetarias y fiscales en todo el mundo para controlar los efectos postpándemicos, lo cual influye directamente en el panorama económico interno.

 

En ese sentido, Gómez reconoció que para este año 2024 “a nivel nacional, si bien se zanjó la cuestión de una nueva constitución, prevalecen efectos políticos y sociales, persisten las profundas diferencias entre gobierno y oposición con respecto a importantes reformas, absolutamente necesarias, como lo son la tributaria y la previsional”. No obstante “el panorama se avizora mejor con respecto al control de la inflación, holguras con respecto al endeudamiento de las personas que pueden reactivar el comercio y la industria y un panorama de mejor control macroeconómico global para 2024”, indicó el académico.

 

Sobre el estudio

El Índice de Confianza Empresarial es elaborado por la Asociación de Empresa Región de Valparaíso -ASIVA con apoyo de la Universidad de Valparaíso (UV), a partir de un convenio firmado entre SOFOFA y el Centro de Estudios de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD). 

 

Tiene una periodicidad trimestral que permit evaluar de manera permanente el estado de la confianza empresarial a nivel local. Dentro de los factores evaluados, se considera la demanda nacional, el nivel de inventario, la proyección del negocio, la situación de la economía, la proyección del precio de los insumos, los trabajadores, la situación del negocio respecto de lo esperado por los empresarios, entre otros.

 

Además, se consideran los sectores: Transporte, Comercio, Servicios Empresariales, Construcción e Industria.

El Cuerpo de Bomberos de Quintero, junto con representantes de la comunidad y del Comité de Empresas de la Bahía …

En una jornada clave para el futuro de la región de Valparaíso, el presidente de ASIVA, Alfonso Salinas, representó al …

Jornada Online fue la antesala de varias actividades que se realizarán para promover la conexión e innovación abierta del sector …

El pasado 13 de diciembre, la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) fue distinguida con un importante reconocimiento …