Gerald Pugh Olavarría
Presidente ASIVA
La Región de Valparaíso hoy se enfrenta a diversos desafíos que están ralentizando la inversión y la ejecución de proyectos, como es la permisología y la fuerte regulación ambiental. Sumado a ello, la burocracia y la tramitación desmedida que solo ponen freno a la ejecución de iniciativas que podrían generar más empleos de calidad y riqueza para la región.
Además, la sensación de inseguridad junto con los altos índices de victimización y violencia descontrolada, también, contribuyen a que el territorio no sea un lugar atractivo para invertir. Incluso, la infraestructura de transporte ineficiente y la congestión afectan la movilidad de bienes y personas, lo cual impacta directamente en la competitividad y la eficiencia económica. A ello se suma la falta de oportunidades para los emprendedores y financiamiento para startup y pymes, limitando su potencial en un escenario cada vez más competitivo.
Este 2024 necesitamos ser capaces de garantizar un ambiente seguro y confiable en nuestra región, para atraer inversiones y capital de riesgo que permita con ello el crecimiento sostenible que tanto se necesita, en tiempos de incertidumbre y desánimo.
Como Asociación de Empresas Región de Valparaíso (ASIVA), estamos convencidos que, para impulsar el desarrollo económico en el territorio, es esencial la colaboración entre el gobierno, el sector privado, los gremios, la academia y la sociedad en general.
No hay dudas de que la asociatividad permite fortalecer la fuerza laboral y retener el talento regional, impulsar la generación de proyectos de inversión, promover la capacitación, mejorar la infraestructura y los servicios. Además, facilita la generación de iniciativas comunitarias y programas de educación que no solo mejoran la calidad de vida de los residentes, sino que también demuestran un compromiso real con la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad.
Finalmente, el mayor desafío para el país y la región será contar con un marco regulatorio que esté a la altura de las necesidades del sector. Para ello, se ha presentado una agenda procrecimiento y de convergencia tributaria como alternativa al Pacto Fiscal presentado por el Gobierno, la cual se enmarca en 4 ejes de trabajo: Propuesta tributaria, crecimiento económico, eficiencia del gasto público y mejor cumplimiento tributario. Además, incluye 30 medidas sectoriales que no implican alza de gasto público.
Es así que, con el objetivo de impulsar la disminución del gravamen total que recae sobre el capital, se pretende promover una economía más competitiva en Chile, convirtiéndolo en un destino atractivo tanto para la inversión nacional como extranjera. Este escenario se presenta como imperativo en la actualidad, para poder salir del estancamiento económico en el que nos encontramos.