ICE-MARZO-news

ASIVA presenta décimo séptima edición del Índice de Confianza Empresarial de la Región de Valparaíso

• Durante el primer trimestre 2022, el ICE se mantuvo neutral en la Región de Valparaíso, retrocediendo en los sectores Construcción, Comercio e Industria.


• El estudio es liderado por la Asociación de Empresas de la V región –ASIVA, con apoyo de la Universidad de Valparaíso (UV), evalúa los sectores de Transporte, Comercio, Construcción, Financiero, Industria, Servicios Empresariales.


La Asociación de Empresas de la Región de Valparaíso –ASIVA dio a conocer el resultado del estudio “Índice de Confianza Empresarial de la Región de Valparaíso (ICE Valparaíso)”, el cual arrojó que, durante el primer trimestre del 2022, mantuvo su nivel ubicándose en un escenario “neutral” respecto del último informe realizado en diciembre de 2021.


No obstante, la confianza empresarial registró retrocesos en los sectores de Construcción, Comercio e Industria, quedando tres de ellos en un terreno pesimista (Transporte, Construcción e Industria), uno en neutral (Comercio) y dos en optimista (Financiero y Servicios Empresariales).


En cuanto a las percepciones, el “precio de los insumos”, la “situación del negocio” y la “situación de la economía” mantuvieron sus niveles, mientras que el “nivel de inventarios” y de la “demanda nacional” retrocedieron. Solo la percepción sobre el “número de trabajadores a contratar” mejoró en comparación al mes diciembre del 2021.


Frente a los resultados obtenidos, el presidente de ASIVA, Gerald Pugh, señaló que “al comparar el ICE Valparaíso con el ICE Nacional, la evolución sectorial en el trimestre fue distinta, observándose mayor optimismo a nivel regional”.


“Como gremio sabemos que existen múltiples factores que influyen en la confianza empresarial y que se han complejizado en el actual escenario, lo cual se traduce en que los sectores estén más cautelosos a la hora de invertir y de promover iniciativas que incidan en el desarrollo económico regional”, reconoció el Presidente de ASIVA.


Asimismo, puntualizó que el aumento de la inflación que enfrenta el país, las contingencias internacionales, el aumento del precio de algunas materias primas, la menor demanda nacional proyectada y la menor liquidez, entre otros factores, generan gran incertidumbre y, en algunos casos, percepciones desfavorables a los sectores que evalúa este estudio.


Finalmente, Gerald Pugh enfatizó que “el reciente cambio de gobierno y las propuestas que se están levantando en la Convención Constitucional han mantenido al sector empresarial expectante, debido a los altos niveles de incertidumbre que aún mantiene el proyecto”. En esa línea, recalcó la importancia de trabajar colaborativamente entre el sector público y privado, para impulsar el crecimiento económico, social y ambiental de la Región de Valparaíso a mediano y largo plazo.


Perspectiva para Región de Valparaíso


El director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (UV), Lisardo Gómez, analizó los resultados arrojado en el mes de marzo, llegando a la conclusión que “la incertidumbre continúa, se suman al escenario global la guerra entre Rusia y Ucrania y, en el plano nacional, el cambio de Gobierno y lo que ello implica en términos de cambios políticos y sociales. Sumado a ello, la especulación sobre los resultados del trabajo de la Convención Constitucional”.


A su vez, el académico reconoció que las condiciones de evolución de la pandemia parecieran mejores pero un rebrote en China, con una política de blackout muy estricta, pone nuevamente en graves condiciones las cadenas logísticas a nivel global, provocando retrocesos en la capacidad de mejorar los niveles de producción y actividad comercial en todo el orbe.


Asimismo, señaló que “la mirada es bastante más optimista del sector financiero y de servicios empresariales, la cual se debe a la espiral de actividad en que entran estos sectores en relación a conjugar una política monetaria más restrictiva, una mejora en la rentabilidad de sus colocaciones, especialmente crediticias, en función de tasas variables y mayores a las obligaciones ya contraídas por sus acreedores. Además, las colocaciones nuevas con mejores rendimientos, captación de ahorros provenientes de los retiros previsionales y bonos estatales.


Finalmente, “hay una mirada más positiva de estos sectores en relación a una recuperación más sólida del empleo, es decir empleo productivo y más estable”, concluyó el académico.


Sobre el estudio


El Índice de Confianza Empresarial es elaborado por la Asociación de Empresa de la V Región -ASIVA con apoyo de la Universidad de Valparaíso (UV), a partir de un convenio firmado entre SOFOFA y el Centro de Estudios de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD).


Tiene una periodicidad trimestral que permite evaluar de manera permanente el estado de la confianza empresarial a nivel local. Dentro de los factores evaluados, se considera la demanda nacional, el nivel de inventario, la proyección del negocio, los insumos, los trabajadores, entre otros.


Además, se consideran los sectores de Transporte, Comercio, servicios empresariales, Financiero, Construcción e Industria.


> VER ESTUDIO ICE Valparaíso (marzo2022)

El Cuerpo de Bomberos de Quintero, junto con representantes de la comunidad y del Comité de Empresas de la Bahía …

En una jornada clave para el futuro de la región de Valparaíso, el presidente de ASIVA, Alfonso Salinas, representó al …

Jornada Online fue la antesala de varias actividades que se realizarán para promover la conexión e innovación abierta del sector …

El pasado 13 de diciembre, la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) fue distinguida con un importante reconocimiento …