El estudio contó con la participación de 42 empresas y organizaciones de la zona permitiendo con ello obtener una radiografía sobre el compromiso de las empresas en la inclusión femenina, la equidad de género y la puesta en valor del rol de las mujeres en la toma de decisiones.
En las dependencias de la Universidad Andrés Bello – sede Viña del Mar, se presentaron los resultados del Primer Diagnóstico sobre la Participación laboral Femenina en la Región de Valparaíso, estudio liderado por la Comisión Mujer y Liderazgo de la Asociación de Empresas de la V Región, ASIVA.
Siendo pionero en la Región, este trabajo tuvo por objetivo conocer el compromiso de las empresas en la inclusión femenina, la equidad de género y la puesta en valor del rol de las mujeres en la toma de decisiones.
Los resultados fueron presentados en el Seminario “Radiografía Participación Laboral Femenina en la Región de Valparaíso”, el cual contó con un panel de conversación con la mirada del economista y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello Patricio Aroca, la presidenta de la Comisión Mujer y Liderazgo y Directora de ASIVA, Janett Maritano y la Gerente General de ELUN, Jennifer Fernández.
Al respecto, el presidente de ASIVA, Gerald Pugh, señaló que hoy en día la mujer tiene un rol más activo que hace 50 años atrás y se puede sentir que se ha avanzado muchísimo en esta temática. “Será un gran desafío seguir incorporando a las mujeres en los distintos puestos de tomas de decisiones en las organizaciones” señaló.
Por su parte, Janett Maritano, reconoció que este diagnóstico surgió tras la gran interrogante que surgió frente a la real inserción laboral de la mujer en nuestra Región. “Nos dimos cuenta que no existían mediciones que abordarán nuestra realidad regional en este tema, lo que nos pareció preocupante porque es evidente que hay muchas mujeres en distintos rubros y niveles de las organizaciones que no conocemos, y ese desconocimiento impide generar instancias de apoyo de los liderazgos femeninos”, indicó.
Además, destacó que “los resultados del estudio nos confirman que las empresas están trabajando en este camino, sin embargo, nos queda aún un largo camino por recorrer para posicionarnos como una región líder en temáticas de liderazgo femenino. Invito a todas las empresas de la Región a seguir avanzando y aportando en esta importante temática”.
![](https://www.asiva.cl/wp-content/uploads/2022/03/photo1648649232-small.jpeg)
Radiografía Participación Femenina en la Región de Valparaíso
El diagnóstico contó con la participaron de 42 organizaciones, todas ellas con presencia regional, las cuales pertenecían principalmente al rubro servicios empresariales (29%), en segundo lugar se sitúan las empresas del sector industrial manufacturera (21%), mientras que en tercer lugar se encuentran las empresas del sector logística (14%). Las organizaciones con menor representación corresponden al sector minería, que representó el 2% del total de empresas participantes.
En cuanto a los ámbitos que abordó el Diagnóstico, se consideraron los siguientes 7 ítems: Características de los Encuestados, Participación Laboral, Cargos de Liderazgo, Acoso Laboral, Conciliación Vida Laboral, Norma Chilena 3262, y Buenas Prácticas durante la Contingencia COVID-19.
Según los resultados obtenidos, a diciembre del 2021, el total de trabajadores de las organizaciones participantes sumaba un total de 18.719 colaboradores. De este total de trabajadores, se desprende que la participación femenina, a nivel general, alcanzó un 37% el año 2021, mientras que la participación masculina alcanzó un 63% de la participación general en la empresa.
Por otra parte, se evaluó la presencia de mujeres en cargos de alta responsabilidad, representaron el 34,2% de las gerencias de primera línea (gerencia general u otras gerencias que reportan a esta gerencia o el directorio), mientras que solamente representaron el 19,5% de los cargos en los directorios de las organizaciones son ocupados por mujeres. Si bien es relevante mencionar que este último indicador se encuentra por sobre la participación de mujeres en directorios de empresas IPSA, que alcanzó un 14% en 2021, este porcentaje es menor al promedio de los países de la OCDE que alcanzan un 25,5%.
Para conocer el estudio completo, ingresar AQUÍ.